fbpx
Cultura

José Javier Villarreal lleva a la poesía “Una señal del cielo”

Algo de color local, nostalgia, sueños, vivencias, es lo que propone el autor en su libro, editado por Mantis y Conarte

Israel Morales/Monterrey

José Javier Villarreal da “Una señal del cielo”, (Mantis Editores-Conarte) que se podría decir es una poesía distinta a la que acostumbra. Hay más color local, hay nostalgia, hay sueños, hay vivencias. Está la memoria, desde la niñez, con la familia, a lo que se atiende desde distintas miradas.

Por supuesto está la mirada del poeta, como el que se hace pasar por otro, un danés, o el que se define como triste, “Mi tristeza es tímida y no se va con cualquiera”. Está la que se da con la necesidad de ver el cielo, algo que se distinga, “y no señale”.

Esta la mirada que ubica en espacio: “Lo primero, ubicar la geografía: la carretera a Miguel Alemán”; la “poesía de paisaje” de José Javier Villarreal:

Pasas el aeropuerto, Pesquería y la Ladrillera Mecanizada.

Estás en un paisaje que va mudando, los colores

son los mismos,

las mismas flores. A la derecha, los parques industriales;

a la izquierda, un cementerio.

Las flores se repiten

a lo largo del trayecto. El cielo azul, las lomas,

los autos en sentido contrario.

Ubicar la geografía es importante, permite darle un sitio

a los recuerdos, a cierta música y a los monólogos

que a veces no sólo se piensan, sino que incluso se llegan

a pronunciar.

La poesía de paisaje tiende a vistas espectaculares,

a grandes montañas, escarpados perfiles, ríos

que bajan por cañadas que admiramos desde el auto

al cruzar puentes donde el acotamiento se estrecha.

No todas las carreteras poseen estos paisajes,

y no todas las historias merecen mucho la pena.

Pero la carretera está ahí con sus flores;

a veces son muchas, otras, cuesta trabajo distinguirlas

en lo árido del paisaje.

 (pág. 53)

Hay objetos, sueños, “montañas que suben al cielo”, están las imágenes que se captan y se le da el matiz de que en poesía caben el asombro, como en “Una noticia de divulgación”, que parte de la fotografía de un calamar en un museo, y todo lo que se aprecia de un animal que vive en lo más profundo del océano, donde “las aguas son oscuras y frías”.

Destaca los manantiales, breves e hilvanados a “Mi ciudad no figuraba en los mapas”, loas entre ciudad y geografías, además de los apuntes de la traducción, para decir quién no es, como Lucian Blaga, en una tarde de tantas en Monterrey.

 

Related posts
CulturaHistoria

La Santa Inquisición, presente en los Carvajal y en la fundación de Monterrey

En “Olvidarás el fuego”, Gabriela Riveros aborda la vida de Luis de Carvajal “El Mozo”, de…
Read more
Cultura

Se acerca la Venta Nocturna del FCE con descuentos, obsequios, música y la rifa de una bicicleta

Con una oferta en variedad de títulos, presentaciones de libros, música y regalos, así se prepara…
Read more
Cultura

Cumple 10 años Galería de Castas. Rostros de nuestro mestizaje, en el MHM

La pintura de castas consiste en una serie de obras que muestran una escena familiar, ubicada en un…
Read more
Newsletter
Suscríbase a Vitrina News

Reciba semanalmente actualizaciones con las noticias más destacadas y los eventos a seguir los próximos días.

[mc4wp_form id="729"]